viernes, 25 de diciembre de 2015

Padres y profesores. ¿Aliados o Enemigos?

Otro aspecto de la educación que quiero tratar es el rol que juegan los padres en la educación de los niños, los padres son el apoyo fuera de las horas escolares para que los niños refuercen lo que aprenden en el colegio. De nada sirve que un profesor se mate a inculcarles una serie de valores a sus alumnos, si luego en su casa tiran todo por la borda.

Al igual que los profesores han evolucionado junto con la educación, lo han hecho también los padres, pero de una manera diferente.

Antiguamente quizá era excesiva la forma de regañar a los niños en su casa por parte de sus padres, cuando sacaban malas notas, o venia alguna mala noticia del colegio.

Hoy en día en muchos casos, es excesiva la manera de “regañar” a los profesores por parte de los padres, y si, digo a los profesores porque cada vez hay más casos en los que los padres cargan contra los profesores, por el mal comportamiento de sus hijos.

Tenía ganas de tratar este tema por la cantidad de artículos que salen últimamente en los periódicos en los que los alumnos acosan a sus profesores.

Se le está quitando autoridad la figura del profesor, y eso no es bueno, y los padres tienen una tendencia a defender a sus hijos por encima de todo, incluso por encima de la figura del profesor.

La autoridad desde mi punto de vista es necesaria, no como antiguamente, pero tampoco como está ocurriendo últimamente en muchos colegios de España, que el profesor no pinta nada.


Con esta pequeña reflexión lo que quiero decir es que padres y profesores tiene que trabajar como aliados para la educación de los niños, y nunca como enemigos.


jueves, 24 de diciembre de 2015

"LO QUE LOS PROFESORES ENSEÑAN, NO ES LO QUE LOS ALUMNOS APRENDEN".

La figura del profesor ha cambiado a lo largo de la historia y ha ido evolucionando, pero no todos lo han hecho de la misma manera. En la educación actual nos encontramos con una especie de “cóctel educativo”.

Con esto me refiero, a que se ha juntado en el sistema educativo un profesor de cada “especie”. Hay profesores que mantienen la forma de enseñar de hace cuarenta años, profesores más evolucionados, profesores innovadores...

Esto para los alumnos es confuso, ya que la manera de transmitir los conocimientos cambia de unos profesores a otros.

Para una educación de calidad, han de desaparecer todos esos profesores que utilizan una metodología anticuada, y dejar paso a las nuevas formas de enseñar.

Lo normal en una clase de cualquier parte de España, generalizando, es que el profesor de unos contenidos y alumnos los aprendan de una forma mecánica, de memoria, sin razonar.

Para cambiar esto lo primero que tiene que cambiar es la manera de pensar de los educadores, hay que evolucionar hacia una educación más participativa, que el alumno y el profesor mantengan una relación de cercanía dentro del proceso enseñanza aprendizaje.


Hay que enseñar valores, actitudes, formas de comportamiento y no solo conocimientos.
El C.R.I.E es el escaparate perfecto que tendrían que mirar todos los educadores, para llegar al tipo de educación que necesitamos.

En el C.R.I.E los niños aprenden sin querer, están tan encantados y tan motivados, que su subconsciente adquiere los conocimientos casi sin darse cuenta, gracias a la metodología utilizada, y al tipo de profesores que ponen en marcha esa metodología.

Por norma general, aprendemos de lo que vemos, no vale de nada que tú enseñes algo a los alumnos, si luego ellos ven que tú no lo haces. Por ejemplo, en el comedor del C.R.I.E hacemos hincapié en el reciclaje, se les explica dónde va cada residuo y se les obliga a reciclar, pero si los propios profesores no lo hacen, no servirán de nada las explicaciones, hay que educar con la acción.

De aquí viene un poco el título de la entrada, lo que los profesores enseñan no es lo que los alumnos aprenden, un profesor puede enseñar lo que es el respeto hacia los demás, pero si luego el profesor no lo practica, y no respeta dentro del aula, los alumnos no lo aprenderán.



Como reflexión final, me parece que es más importante la forma de enseñar las cosas, que las propias cosas en sí.

                                         

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Competencia Personal

Aprender debe ser algo que llame la atención de los alumnos, que les ocupe no solo el tiempo de su estancia dentro del colegio, si no también fuera.

Aprender es un proceso que dura toda la vida, pero en cada etapa está planteado de una manera, la etapa que a nosotros nos interesa, es la etapa de los niños del C.R.I.E (5º 6º de primaria).

Desde mi humilde punto de vista el aprendizaje tiene que ser divertido, ameno y eficaz. Uno de los aspectos más importantes para conseguir esto, es la cercanía del profesor con el alumno, que el alumno sienta que el maestro, no es una figura solamente de autoridad a la que hay que obedecer por ley, sino que sea mucho más cercano, mucha más amable.

La metodología del C.R.I.E ayuda mucho a que el profesor pueda actuar de esta manera, ya que el contexto en el que los niños trabajan en el centro, ayuda a la consecución de este objetivo.

Personalmente, trabaje donde trabaje mi manera de actuar con los niños, ya sea en un centro o en cualquier otro sitio, va a ser de cercanía, de simpatía, de amabilidad, por supuesto mantenido siempre ese punto de autoridad que no se debe de perder nunca, ya que son niños, y como tal debemos tratarlos.

Mi estancia en el C.R.I.E, me está ayudando a entender que no solo se aprende de la manera tradicional, estudiando un tema y haciendo un examen y así sucesivamente con todas la asignaturas, aprender va más allá de todo eso, mucha gente se sorprendería de como calan en los niños los conocimientos adquiridos aquí, cosas que no se les olvidan nunca. Que los niños adquieran los conocimientos de esa manera, es mérito del ambiente en el que los niños trabajan, y de la metodología impuesta por los profesores del C.R.I.E.

En una semana en el C.R.I.E adquieren más conocimientos que en un mes en muchos centros, no porque en el resto de centros den pocos conocimientos, si no que la calidad, la manera de dar esos conocimientos, el ambiente en el que los niños trabajan, muchas veces no es el apropiado.


Pero solo hago que hablar de conocimientos, y no es lo más importante, en el C.R.I.E se aprenden VALORES, amistad, compañerismo, trabajo en equipo, tolerancia, valores que yo mismo he aprendido y reforzado, que son muy importantes en la vida de una persona, mucho más que los conocimientos, valores que ayudaran a ser mejor persona, y sin duda eso es lo más importante. Si de cada 20 o 25 niños que viene al C.R.I.E por semana hago mejor persona a 1 estaré más que satisfecho de mi trabajo.

lunes, 7 de diciembre de 2015

¿Quien soy?

Me llamo F.Javier Calvo Mateos y soy estudiante de magisterio de educación primaria en Zamora, que es de donde soy.

He decidido realizar este blog a petición de nuestro tutor de prácticas Miguel Elías, que en vez de mandarnos el típico portafolio, nos ofreció este tipo de “portafolio” especial.

Lo que quiero recoger en este blog son mis inquietudes mis dudas mis aprendizajes, todo lo que me vaya pasando personalmente dentro del periodo de prácticas, que como ya dije en la primera entrada del blog es en el C.R.I.E, un lugar muy especial para mí.

Quiero, que cuando acabe este blog y acabe mi periodo de prácticas, se refleje en él, mi evolución como persona y como maestro.

Quiero que englobe desde las cosas más insignificantes, hasta las cosas más importantes, porque creo que todo influye a la hora de aprender.

¿Qué es aprender?, según la R.A.E aprender es un término que se halla en estrecha relación con la adquisición de conocimientos y la fijación de datos y de informaciones en nuestro cerebro. Para mi aprender va más allá, aprender va ligado a las experiencias personales de cada persona, desde mi punto de vista las personas se hacen por las experiencias que hayan vivido.

El aprendizaje tiene que ser mucho más experimental y experiencial, no cabe duda que la adquisición de conocimientos es muy importante en el proceso de aprendizaje, pero yo creo que se puede enseñar de una manera más experimental y experiencial, como se hace en el C.R.I.E, todos los colegios tendrían que seguir el mis patrón de enseñanza que en el C.R.I.E.



Los niños en el C.R.I.E, tiene ilusión por aprender, cosa que si va a cualquier colegio tengo en duda que algún niño le guste estar allí.




martes, 1 de diciembre de 2015

Aterrizando por segunda vez

Vuelvo al C.R.I.E de Zamora una vez más después de otro prácticum de FP hace tres años.
Esta vez todo fue diferente ya conocía todo sobre el C.R.I.E, su mecánica sus profesores su manera de hacer las cosas, pero mi desarrollo personal no es igual ahora que hace tres años.

La primera semana fue muy enriquecedora ya que lo cogí con ganas, y aún hoy me acuerdo de esos niños, que calaron en mi más que los niños de semanas posteriores.
En esta primera semana me sentí, un poco de guía porque comparto practicas con mi compañero Oscar al que yo mismo convencí para que viniera, él nunca había estado en el C.R.I.E, ni en ninguna situación de prácticum, e hice un poco de hermano mayor.


Al llegar los niños rememoré muchos buenos momentos de mi anterior practicum, desde el primer momento trate a los niños como si fueran mis propios hijos por la ilusión que me embargaba en ese instante, y que me duro toda la semana, hasta que los niños se tuvieron que ir el viernes, que me dejaron un poco triste, porque habían formado parte de mí.