miércoles, 27 de enero de 2016

PROYECTO TREVA

Durante tres tardes Oscar y yo hemos acudido, junto a nuestros profesores del C.R.I.E a unas charlas sobre el proyecto TREVA, en salón de actos de la universidad.


Desde aquí quiero dar las gracias a los profesores del C.R.I.E por invitarnos a este curso, ya que éramos los únicos alumnos que acudimos a él, porque lo organizaba el C.F.I.E, y era única y exclusivamente para profesores.

¿Qué es el proyecto TREVA?

El proyecto TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula) es el resultado de un largo proceso de investigación cuyo cometido es llevar a las aulas la RELAJACIÓN y la MEDITACIÓN de forma seria y sencilla con una doble finalidad:

1.   Responder a la necesidad de calma e interioridad que hay en los centros docentes.

2.    Proponerlas como recursos de innovación pedagógica para el aprendizaje y desarrollo personal de alumnos y profesores.

¿Cuáles son sus benéficos?

1. Mejorar el rendimiento académico a través del desarrollo de la atención, la memoria y el clima del aula.

2.  Disminución del estrés agitación y malestar docente.

3.  Mejora de la inteligencia emocional, a través de sus competencias.

4.  Fomento de la interioridad.


Existen nueve recursos psicofísicos básicos para meditar o relajarnos, los cuales son empleados de diversas maneras según el objetivo que queramos conseguir (concentración, serenidad, energizarnos…) y la persona que los utilice.


La atención es la base de todo, en el centro de la espiral, es lo más importante, si conseguimos acaparar la atención de los alumnos, tendremos la mitad del trabajo hecho.

Una vez captada la atención el segundo pasa y también bastante importante es la respiración, en la cual cerraremos los ojos y respiraremos profundamente, hasta relajarnos por completo, siguiendo los pasos de la espiral, hasta llegar al último pasa que es el movimiento.

Los dos primeros días nos explicaron todo este tipo de cosas, y he de reconocer que no me lo creía mucho, y no sabía cómo tomármelo. Hasta que el último día cuando acudimos al salón de actos, la ponente era Pilar L. Nogales que es mi tutora del practicum del C.R.I.E acompañada por una maestra amiga suya.

Ellas en sus colegios habían usado las técnicas del proyecto TREVA, y nos contaron anécdotas que les habían ocurrido a ellas, anécdotas totalmente ciertas, en las que te das cuenta que todo lo visto en las charlas anteriores, servía para algo, y empecé a creérmelo.


Cuando sea profesor, intentare aplicar estas técnicas que el Doctor Don Luis López González de la Universidad de Barcelona, que era el ponente de las dos primeros días me enseño, pero que Pilar y Manuela hicieron que mi mente diera una vuelta, y que me acabara creyendo todo lo relacionado con el proyecto, y me dieron las fuerzas para que cuando sea profesor intentar aplicarlo en mi aula.

No hay comentarios:

Publicar un comentario